top of page

Alergias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las alergias, también llamadas reacciones de hipersensibilidad, son respuestas exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alérgenos. Su aparición se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alérgenos más frecuentes son los pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante esta estación. Otros agentes alérgenos son los hongos ambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar reacciones alérgicas determinados  alimentos o fármacos y la picadura de insectos  como abejas o avispas.

 

Reacciones Alérgicas e Inflamación

 Existen 5 grandes clases de anticuerpos en nuestra sangre y órganos, denominados por letras: IgG, IgM, IgA, IgD e IgE (Ig = Inmuno-globulina). La IgE es el anticuerpo producido en las reacciones alérgicas y en las reacciones de defensa contra paracitos. Las personas alérgicas frecuentemente tienen niveles mucho más altos de IgE en su sangre que los no alérgicos.

Estos son los principales alérgenos:

  • Polen: las gramíneas, el olivo, las cupresáceas, las arizónicas, el plátano de sombra y la parietaria son las plantas que causan más alergias en España, especialmente durante la primavera.
     

  • Hongos ambientales: estos hongos liberan unas partículas microscópicas conocidas como esporas que, al ser respiradas, pueden causar síntomas alérgicos relacionados con el asma, la rinitis y la conjuntivitis.
     

  • Ácaros de polvo o ácaros domésticos: son insectos microscópicos que se desarrollan en lugares húmedos y tibios.
     

  • Epitelios de animales: perros, gatos, caballos y roedores son los que causan más reacciones alérgicas.
     

  • Determinados alimentos: la leche, el huevo, el marisco, el trigo, la nuez, el cacahuete, el chocolate y las hojas son los más comunes.

 

TIPOS DE ALERGIAS

 

Tipo I: Reacción inmediata, reacción anafiláctica

 

Este tipo de alergia se caracteriza por el inicio inmediato de los síntomas (en cuestión de segundos o minutos). Por lo general, la piel o las membranas mucosas se ven afectadas. Casi todas las alergias de tipo I son causadas por proteínas. Son las alergias más comunes.

La fiebre del heno (rinitis alérgica)

Alergia al pelo

Alergia al veneno de los insectos

La alergia al látex

Alergia a los ácaros del polvo

Alergia a los alimentos

Alergia a medicamentos (anestésicos locales, antibióticos)

El asma

Urticaria

Edema de Quincke

Choque anafiláctico

 

 

Tipo II: Citotóxica

 

Una alergia de tipo II significa que las propias células del cuerpo han sido dañadas, y estan siendo tratadas como si fueran alergenos por parte del sistema inmune. Los anticuerpos específicos se unen directamente con la superficie de la célula, convirtiendo a la célula en un antígeno que debe ser atacado.

Las alergias de tipo II se dan en raras ocasiones.

Reacciones a las transfusiones de sangre

Anemia hemolítica autoinmune

Miastenia Gravis

La agranulocitosis

Intolerancia al grupo sanguíneo

 

 

Tipo III: Alergias complejos inmunes

 

Las alergias a los medicamentos son a menudo reacciones de tipo III. Las sustancias extrañas en la sangre, como los medicamentos, se enlazan con los anticuerpos y a continuación, con las paredes de los vasos sanguíneos dentro los de los vasos sanguíneos más pequeños, por ejemplo, en la piel o los riñones. Esto conduce a la inflamación local, por ejemplo, produciendo una erupción de la piel, a menudo en conjunción con hemorragia, daño de la piel y comezón.

Vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos)

Enfermedad Serum

Alveolitis, pulmón de granjero

Nefritis (inflamación de los riñones)

Artritis (inflamación de las articulaciones)

 

 

Tipo IV: Retardadas.

 

Alergia de aparición tardía, reacción inmune celular

las alergias de tipo IV se caracterizan por tener una reacción alérgica retardada. Al igual que con las alergias de tipo II, los alergenos se unen con las células, activando ciertos linfocitos T, que reconocen y atacan a estas células. Esto daña los tejidos circundantes. Este primer contacto desencadena una reacción inmunológica, pero cada vez que los linfocitos T se encuentran con este alergeno, se desencadena una reacción alérgica grave. Debido a que la reactivación de los linfocitos T lleva algún tiempo, la reacción alérgica se produce por primera vez tras 12 a 72 horas después del contacto con el alérgeno.

Rechazo de trasplante

Alergias de contacto (por ejemplo, la alergia al níquel)

Reacción de tuberculina (Tbc-Test)

Erupciones cutáneas debido a la alergia a medicamentos

 

 

CREADA POR EL GRUPO MLEN-102 DE ENFERMERÍA 

ESCUELA "UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM"

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
bottom of page